SESION 3 » Leerles “Los primeros contactos de España en America: las expediciones, págs. 98-99 y 100. » Recalcar con los alumnos que los reyes de España aceptaron el proyecto de Colón para viajas a las Indias, navegando hacia el occidente y que llegaron a un continente nuevo, creyendo haber llegado a India, también que ninguna otra persona había realizado un viaje semejante. » Formar equipos de 4 y revisen la información que muestra el mapa de la pág. 91, después elaborar una tabla en las que se anoten las cuatro expediciones de los españoles y los lugares que exploraron.
Fecha | Lugar de exploración | Fecha de término. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
» Los alumnos elaboran una historieta que explique las principales causas de la conquista del imperio azteca.
SESION 4 » Realizar una lectura grupal de las págs. 101 a 105 » Proporcionarles un mapa de la república mexicana con división política y nombres en el que señalen los lugares que tocó Cortés al realizar exploraciones más allá de la isla de cuba (Yucatán, Tabasco y Veracruz) » Comentarles que el dominio que tuvieron los españoles de las islas del caribe facilito las exploraciones españolas dirigidas hacia otros lugares de nuestro país. » Mencionarles que gracias a Jerónimo de Aguilar y Malintzin, que eran traductores, los españoles pactaron alianzas con los enemigos de los mexicas y esto influyo para que los españoles invadieran Tenochtitlan. » Proponga a los alumnos leer, analizar y tomar una decisión con base en los siguientes casos: Primer caso: "¿Ayudarían a Cortés a conquistar Tenochtitlan?" (imprimible)
Segundo caso: "¿Confiarías en Hernán Cortés?" (imprimible)
Tercer caso: "¿Qué hacer?" (imprimible) » Los alumnos organizados en equipo, comentan y toman una solución para cada caso, preparan una exposición de su propuesta y la comparten con el grupo, (recurso Enciclomedia) » Observar los videos Enciclomedia titulados: Hernán Cortés en Tenochtitlan , Conquista de México-Tenochtitlan SESION 5 » Plantear las siguientes preguntas:
¿Todas las personas que integramos a nuestro grupo somos iguales o diferentes? ¿Por qué? » Realizar lectura en voz alta de las págs. 107 a 108. » En equipo: comentar y dar una respuesta argumentada al grupo. Para dar la respuesta se pueden emplear dibujos, ilustraciones, escenificaciones, etcétera. » Pedirles que revisen los siguientes documentos y realicen las actividades que se indican: Equipo 1: Video: Población y El comercio de esclavos . Elaborar un cuadro sinóptico con los elementos descritos en los videos. Equipo 2: Texto: "Los españoles" (imprimible). Explicar las características de este grupo social, distinguiendo a los criollos y a los peninsulares. Equipo 3: Texto: "Indios y mestizos" (imprimible). Destacar las características raciales de cada grupo social y explicar las actividades económicas que realizaban. Equipo 4: Texto: "Los negros" (imprimible) y video: El comercio de esclavos . Representar mediante una sencilla escenificación el trato que recibía este grupo social en las minas y los ingenios. Equipo 5: Texto: "Las castas" (imprimible) e imágenes de la galería: , , , . Explicar quiénes formaban este grupo social y señalar mediante carteles y dibujos alusivos los principales ejemplos de castas con su nombre respectivo. » Cada alumno completa en su cuaderno un cuadro como el siguiente: La población de la Nueva España
Grupo | Características |
Españoles | |
Indios | |
Negros | |
Mestizos |
|
Castas | |
SESION 6 » Hacer una lectura en voz alta de las págs. 109 y 111, y a partir de las imágenes y los textos que explique las actividades que incluyeron la evangelización en Nueva España, tomando como guía las siguientes preguntas que se anotaran en el pizarrón y anota tus respuestas en tu cuaderno: ¿a quienes representan los personajes que s observan?, ¿Cómo están vestidos?, ¿Qué están haciendo?, ¿Qué objetos identificas en las imágenes? SESION 7 » Que realicen la lectura de las págs. 112-113 en silencio y al terminar organicen la información en un mapa mental. » Al terminar lo exponga en papelotes o cartulina al grupo incluyendo una conclusión propia.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario