sábado, 26 de marzo de 2011

ESTRETEGIA METODOLOGICA (EQUIPO)

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
LOCALIDAD:
BLOQUE 4: INSTITUCIONES REVOLUCIONARIAS Y DESARROLLO ECONÓMICO (1910-1982)
PROPÓSITO DE LA SECUENCIA 10: Que los alumnos comprendan los cambios que experimentó México a partir de la Revolución: La formación de un partido único, y el impacto de las políticas de industrialización, reparto agrario y seguridad social en el crecimiento económico.
PROPÓSITO DE SESIÓN 90: Analicen la diversidad de los grupos participantes en la revolución Mexicana, tanto en lo que se refiere a sus demandas como a los individuos que los integraron y algunas de las consecuencias de estás diferencias en el posterior desarrollo del movimiento revolucionario.
NOMBRE DE LA SECUENCIA 10: LA REVOLUCIÓN Y SUS CONSECUENCIAS.
NOMBRE DE LA SESIÓN 90: REVOLUCIÓN Y GOBIERNO. DIVERSIDAD REVOLUCIONARIA.
TEMAS:
4.2.1. Del movimiento armado a la reconstrucción.
4.2.2. Economía y sociedad en el campo.
4.2.6. Educación y cultura.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Identificar la duración del periodo. Ordenar cronológicamente y establecer relaciones causales entre sucesos y procesos relacionados con la Revolución, los movimientos demográficos, la urbanización e industrialización.
COMPETENCIAS:
·         Comprensión del tiempo y del espacio histórico.
·         Manejo de la información histórica para desarrollar habilidades y un espíritu crítico que permita confrontar diversas interpretaciones.
·         Formación de una conciencia histórica para la convivencia democrática e intercultural.
PREGUNTAS GENERADORAS: ¿Qué crees que hubiera pasado en el país de no haber existido una Revolución? ¿Participarías en una revolución? ¿Por qué? ¿Cuál de las tres propuestas de los grupos revolucionarios tendría mayor beneficio en el pueblo mexicano? ¿Por qué? ¿A cuál grupo te unirías?
BIBLIOGRAFIA Y PÁGINAS DE INTERNET:
·                   Reyes Juárez, Alejandro. La nación que construimos. México SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002.
·                   Casasola Agustín, Víctor. Jefes, héroes y caudillos. SEP/FCE, Libros del Rincón, 2002.
·                   Katz, Friedrich. Imágenes de Pancho Villa. México: SEP/Ediciones Era, Libros del Rincón. 2005.
·                   http://audiolibros.bicentenario.gob.mx/revolucion.html
·                   www.youtube.com/corridosrevolucionarios/

ACTIVIDADES
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
1.- Conocimiento previo: define individualmente en tu cuaderno ¿Qué es la Revolución?
5.- Cada equipo investiga un grupo revolucionario: Villistas, Zapatistas y Constitucionalistas; Líder, origen del caudillo, centro de operaciones, seguidores, ejercito, principales demandas;   haciendo uso del aula de medios, biblioteca escolar y de aula, Libro Arma la historia, etc.
8.- Individualmente imagina que eres un reportero extranjero y te encuentras en México en la época de la Revolución, tu trabajo es realizar una nota periodística  sobre los principales caudillos del movimiento revolucionario, que enviarás a tu país de origen.
2.- Socializar: comentar definiciones.
6.- Cada equipo expone ante el grupo lo que investigó (plenaria)
3.- Grupal: definir ¿Qué es la Revolución Mexicana?
7.- Realizar una narración con base en las preguntas generadoras, y colocarla en el periódico mural de aula.
4.- Equipos de 4: lectura del texto “Caudillos y revolucionarios” L.A. pág. 17 (texto introductorio)
RUBRICA DE EVALUACIÓN
PRODUCTO
PUNTOS A OTORGAR
4
3
2
1
1.- Definición concepto Revolución
Muestra un entendimiento del concepto y una terminología adecuada.
Comete algunos errores en la terminología empleada y muestra algunos vacíos en el entendimiento de los conceptos.
Comete muchos errores en la terminología y muestra vacíos conceptuales profundos.
No muestra ningún conocimiento en torno al concepto tratado.
2.- Participación en comentario
Las ideas expuestas son muy claras que ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas son claras que ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas no ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas carecen de claridad y no ayudan a entender el tema.
3.- Definición de Revolución Mexicana
Muestra un entendimiento del concepto y una terminología adecuada.
Comete algunos errores en la terminología empleada y muestra algunos vacíos en el entendimiento de los conceptos.
Comete muchos errores en la terminología y muestra vacíos conceptuales profundos.
No muestra ningún conocimiento en torno al concepto tratado.
4.- Investigación en equipo
La información esta claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos.
Gran parte de la información esta claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos.
Mayor parte de la información no está ligada al tema principal.
La información tiene poco o nada al tema principal.
5.- Exposición de equipo
Las ideas expuestas son muy claras que ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas son claras que ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas no ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas carecen de claridad y no ayudan a entender el tema.
6.- Participación plenaria
Las ideas expuestas son muy claras que ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas son claras que ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas no ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas carecen de claridad y no ayudan a entender el tema.
7.- Narración
Aparecen los personajes, lugar y descripción de los hechos, expresa el conflicto, presenta su opinión.
Describe solo personajes, el conflicto no está claro, presenta una opinión simple
Habla de un solo personaje, menciona el conflicto  levemente, no da su opinión.
No menciona personajes, No presenta conflicto
8.- Nota periodística
En la nota responde a las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? y ¿para qué?
Responde a las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿cuándo? ¿cómo? ¿dónde? ¿por qué?
Responde a las siguientes preguntas: ¿Qué?  ¿cuándo? ¿dónde?
Responde solo el : ¿Qué?

INTEGRANTES DEL EQUIPO:
MA. ISABEL RAMIREZ GONZALEZ
MA. DEL REFUGIO DE LEON MEDINA
JOSE DE JESUS ORTEGA BENITEZ
MA. JUANA QUINTERO GARCIA
EVA YADIRA GUZMAN NUÑEZ
CESAR CORRALES GUZMAN

ESTRATEGIA METODOLOGICA (INDIVIDUAL)


HISTORIA
BLOQUE III
EL ENCUENTRO DE AMERICA Y EUROPA
APRENDIZAJES ESPERADOS:
1.- Ubica las rutas de los viajes que realizo Cristóbal Colón y de las primeras expediciones de los españoles al actual territorio mexicano.
2.- Reconoce las causas que propiciaron las exploraciones marítimas europeas hacia Oriente.
3.- Describe los viajes de exploración que hizo Colón al actual continente americano.
4.- Identifica las condiciones que permitieron la conquista de México.
5.- Distingue algunas causas y consecuencias de la expansión y colonización española en nuevos territorios de Nueva España.
6.- Reconoce el proceso de evangelización que se dio en Nueva España.
7.- Analiza las causas de las alianzas de los pueblos indígenas con los españoles, en contra del imperio mexica.
8.- Analiza el impacto que tuvieron las epidemias en la disminución de la población indígena.
MATERIALES:
» Libro del alumno, mapas de la rep. Mex.
Enciclomedia recursos virtuales viajes de Colón.
TEMAS:
- Ubicación temporal y espacial de los viajes de exploración de Cristóbal Colón en América y de la conquista de México.
- ¿Qué facilitó la conquista de México?
• Las necesidades comerciales de Europa y los adelantos en la navegación.
• Los primeros contactos de España en América: las expediciones, la conquista de México, Expansión y colonización de nuevos territorios, la evangelización, las alianzas y las epidemias.

CONOCIMIENTOS Y
HABILIDADES
SECUENCIA DE APRENDIZAJE

·          Ubicar temporal y espacialmente los procesos históricos del encuentro que se dio entre América y Europa, y de la conquista de México.
·          Emplear fuentes para conocer las causas de la conquista.
·          Valorar las diferencias culturales y étnicas de las

SESION 3
» Leerles “Los primeros contactos de España en America: las expediciones, págs. 98-99 y 100.
» Recalcar con los alumnos que los reyes de España aceptaron el proyecto de Colón para viajas a las Indias, navegando hacia el occidente y que llegaron a un continente nuevo, creyendo haber llegado a India, también que ninguna otra persona había realizado un viaje semejante.
» Formar equipos de 4 y revisen la información que muestra el mapa de la pág. 91, después elaborar una tabla en las que se anoten las cuatro expediciones de los españoles y los lugares que exploraron.

Fecha
Lugar de exploración
Fecha de  término.










» Los alumnos elaboran una historieta que explique las principales causas de la conquista del imperio azteca.

SESION 4
» Realizar una lectura grupal de las págs. 101 a 105
» Proporcionarles un mapa de la república mexicana con división política y nombres en el que señalen los lugares que tocó Cortés al realizar exploraciones más allá de la isla de cuba (Yucatán, Tabasco y Veracruz)
» Comentarles que el dominio que tuvieron los españoles de las islas del caribe facilito las exploraciones españolas dirigidas hacia otros lugares de nuestro país.
» Mencionarles que gracias a Jerónimo de Aguilar y Malintzin, que eran traductores, los españoles pactaron alianzas con los enemigos de los mexicas y esto influyo para que los españoles invadieran Tenochtitlan.
» Proponga a los alumnos leer, analizar y tomar una decisión con base en los siguientes casos:
Primer caso: "¿Ayudarían a Cortés a conquistar Tenochtitlan?" (imprimible)
Segundo caso: "¿Confiarías en Hernán Cortés?" (imprimible)
Tercer caso: "¿Qué hacer?" (imprimible)
» Los alumnos organizados en equipo, comentan y toman una solución para cada caso, preparan una exposición de su propuesta y la comparten con el grupo, (recurso Enciclomedia)
» Observar los videos Enciclomedia titulados: Hernán Cortés en Tenochtitlan , Conquista de México-Tenochtitlan
SESION 5
» Plantear las siguientes preguntas:
¿Todas las personas que integramos a nuestro grupo somos iguales o diferentes? ¿Por qué?
» Realizar lectura en voz alta de las págs. 107 a 108.
» En equipo: comentar y dar una respuesta argumentada al grupo. Para dar la respuesta se pueden emplear dibujos, ilustraciones, escenificaciones, etcétera.
» Pedirles que revisen los siguientes documentos y realicen las actividades que se indican:
Equipo 1: Video: Población y El comercio de esclavos . Elaborar un cuadro sinóptico con los elementos descritos en los videos.
Equipo 2: Texto: "Los españoles" (imprimible). Explicar las características de este grupo social, distinguiendo a los criollos y a los peninsulares.
Equipo 3: Texto: "Indios y mestizos" (imprimible). Destacar las características raciales de cada grupo social y explicar las actividades económicas que realizaban.
Equipo 4: Texto: "Los negros" (imprimible) y video: El comercio de esclavos . Representar mediante una sencilla escenificación el trato que recibía este grupo social en las minas y los ingenios.
Equipo 5: Texto: "Las castas" (imprimible) e imágenes de la galería: , , , . Explicar quiénes formaban este grupo social y señalar mediante carteles y dibujos alusivos los principales ejemplos de castas con su nombre respectivo.
» Cada alumno completa en su cuaderno un cuadro como el siguiente:
La población de la Nueva España
Grupo
Características
Españoles
 
Indios
 
Negros
 
Mestizos

Castas
 
SESION 6
» Hacer una lectura en voz alta de las págs. 109 y 111, y a partir de las imágenes y los textos que explique las actividades que incluyeron la evangelización en Nueva España, tomando como guía las siguientes preguntas que se anotaran en el pizarrón y anota tus respuestas en tu cuaderno: ¿a quienes representan los personajes que s observan?, ¿Cómo están vestidos?, ¿Qué están haciendo?, ¿Qué objetos identificas en las imágenes?
SESION 7
» Que realicen la lectura de las págs. 112-113 en silencio y al terminar organicen la información en un mapa mental.
» Al terminar lo exponga en papelotes o cartulina al grupo incluyendo una conclusión propia.