Sin duda que el uso de la tecnología nos ofrece una gama incalculable de recursos por medio de los cuales podemos aplicar en el aula, incluso en el buscador llamado YouTube también encontramos videos relacionados con la historia que podemos utilizar. El poder aplicar la tecnología en el aula es de gran valor ya que a los alumnos se les puede ofrecer un aprendizaje mas duradero y atractivo ya que ellos pueden acceder a la información por medio de la red.
domingo, 24 de abril de 2011
LIGAS DE INTERNET
www.mesopotamia.co.uk ( Esta pagina nos muestra el lugar y hallazgos de esta civilización, este recurso ayuda a entender mejor las características y relación entre Asiria, Babilonia y Sumeria ) |
www.egiptologia.org (Aquí podemos acceder a todo el simbolismo presente en ellos, su forma de vida, sus relaciones y su historia. En estas páginas podemos ir descubriendo poco a poco la profundidad de su pensamiento teológico, al que tanto debe el mundo occidental) |
www.hist-geo.com (Como la geografia no puede estar aislada de la historia, ya que podemos relacionar los acontecimientos históricos por el lugar donde sucedieron y como influyo el entorno geográfico, en esta página podemos encontrar una basta información relacionada con las guerras mundiales, biografías, glosarios, etc.) |
www.educahistoria.com (Esta página nos ofrece biografías de personajes de la filosofía y pensadores, de presentaciones multimedia en educahistoria, las presentaciones son más interactivas. Hasta ahora las presentaciones estaban realizadas al estilo de una clase magistral tradicional donde sólo se exponía la teoría del tema añadiendo imágenes. Ahora podemos añadir ejercicios interactivos, vídeos, animaciones, etc., de manera que se pueda utilizar como un elemento de aprendizaje mejor y más éxito en el logro académico aunque esta diseñada para alumnos de un grado educativo medio superior se pueden adaptar algunas de sus actividades al nivel de primaria) http://www.historiasiglo20.org (En esta página podemos encontrar Historia del Mundo en el siglo XX, Historia de las Relaciones Internacionales Historia de España: desde los orígenes hasta el siglo XXI, Geografía e Historia 4º ESO, Historia de las mujeres: Sufragismo y Feminismo, Historia de la Unión Europea en el siglo XX, La Ciudadanía Europea, Colección de enlaces a web educativas, Proyectos educativos) http://www.phistoria.net (Esta web tiene como objeto facilitar la búsqueda de datos a todo aquel que este interesado en la historia, desde el más pequeño al investigador. Para que esta web sea una buena herramienta es importante la colaboración de todos los que visitan este sitio, ya que permite acceder a textos así como corregir datos incluidos en las páginas aportando nuevos datos) |
http://historylink101.com/ |
(Las culturas de África, azteca, China, Egipto, Grecia, Maya, Mesopotamia, Roma, olmeca, Prehistoria, Edad Media y la Segunda Guerra Mundial se dividen en las categorías de Arte, Biografías, Vida Cotidiana, mapas, fotos e Investigación y mucho más) |
sábado, 26 de marzo de 2011
ESTRETEGIA METODOLOGICA (EQUIPO)
PLANEACIÓN DIDÁCTICA | |||
LOCALIDAD: | |||
BLOQUE 4: INSTITUCIONES REVOLUCIONARIAS Y DESARROLLO ECONÓMICO (1910-1982) | |||
PROPÓSITO DE LA SECUENCIA 10: Que los alumnos comprendan los cambios que experimentó México a partir de | |||
PROPÓSITO DE SESIÓN 90: Analicen la diversidad de los grupos participantes en la revolución Mexicana, tanto en lo que se refiere a sus demandas como a los individuos que los integraron y algunas de las consecuencias de estás diferencias en el posterior desarrollo del movimiento revolucionario. | |||
NOMBRE DE LA SECUENCIA 10: | NOMBRE DE | ||
TEMAS: 4.2.1. Del movimiento armado a la reconstrucción. 4.2.2. Economía y sociedad en el campo. 4.2.6. Educación y cultura. | APRENDIZAJES ESPERADOS: Identificar la duración del periodo. Ordenar cronológicamente y establecer relaciones causales entre sucesos y procesos relacionados con | ||
COMPETENCIAS: · Comprensión del tiempo y del espacio histórico. · Manejo de la información histórica para desarrollar habilidades y un espíritu crítico que permita confrontar diversas interpretaciones. · Formación de una conciencia histórica para la convivencia democrática e intercultural. | |||
PREGUNTAS GENERADORAS: ¿Qué crees que hubiera pasado en el país de no haber existido una Revolución? ¿Participarías en una revolución? ¿Por qué? ¿Cuál de las tres propuestas de los grupos revolucionarios tendría mayor beneficio en el pueblo mexicano? ¿Por qué? ¿A cuál grupo te unirías? | |||
BIBLIOGRAFIA Y PÁGINAS DE INTERNET: · Reyes Juárez, Alejandro. La nación que construimos. México SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002. · Casasola Agustín, Víctor. Jefes, héroes y caudillos. SEP/FCE, Libros del Rincón, 2002. · Katz, Friedrich. Imágenes de Pancho Villa. México: SEP/Ediciones Era, Libros del Rincón. 2005. |
ACTIVIDADES | ||||||
INICIO | DESARROLLO | CIERRE | ||||
1.- Conocimiento previo: define individualmente en tu cuaderno ¿Qué es | 5.- Cada equipo investiga un grupo revolucionario: Villistas, Zapatistas y Constitucionalistas; Líder, origen del caudillo, centro de operaciones, seguidores, ejercito, principales demandas; haciendo uso del aula de medios, biblioteca escolar y de aula, Libro Arma la historia, etc. | 8.- Individualmente imagina que eres un reportero extranjero y te encuentras en México en la época de | ||||
2.- Socializar: comentar definiciones. | 6.- Cada equipo expone ante el grupo lo que investigó (plenaria) | |||||
3.- Grupal: definir ¿Qué es | 7.- Realizar una narración con base en las preguntas generadoras, y colocarla en el periódico mural de aula. | |||||
4.- Equipos de 4: lectura del texto “Caudillos y revolucionarios” L.A. pág. 17 (texto introductorio) | ||||||
RUBRICA DE EVALUACIÓN | ||||||
PRODUCTO | PUNTOS A OTORGAR | |||||
4 | 3 | 2 | 1 | |||
1.- Definición concepto Revolución | Muestra un entendimiento del concepto y una terminología adecuada. | Comete algunos errores en la terminología empleada y muestra algunos vacíos en el entendimiento de los conceptos. | Comete muchos errores en la terminología y muestra vacíos conceptuales profundos. | No muestra ningún conocimiento en torno al concepto tratado. | ||
2.- Participación en comentario | Las ideas expuestas son muy claras que ayudan a tener una visión amplia del tema. | Las ideas expuestas son claras que ayudan a tener una visión amplia del tema. | Las ideas expuestas no ayudan a tener una visión amplia del tema. | Las ideas expuestas carecen de claridad y no ayudan a entender el tema. | ||
3.- Definición de Revolución Mexicana | Muestra un entendimiento del concepto y una terminología adecuada. | Comete algunos errores en la terminología empleada y muestra algunos vacíos en el entendimiento de los conceptos. | Comete muchos errores en la terminología y muestra vacíos conceptuales profundos. | No muestra ningún conocimiento en torno al concepto tratado. | ||
4.- Investigación en equipo | La información esta claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos. | Gran parte de la información esta claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos. | Mayor parte de la información no está ligada al tema principal. | La información tiene poco o nada al tema principal. |
5.- Exposición de equipo | Las ideas expuestas son muy claras que ayudan a tener una visión amplia del tema. | Las ideas expuestas son claras que ayudan a tener una visión amplia del tema. | Las ideas expuestas no ayudan a tener una visión amplia del tema. | Las ideas expuestas carecen de claridad y no ayudan a entender el tema. |
6.- Participación plenaria | Las ideas expuestas son muy claras que ayudan a tener una visión amplia del tema. | Las ideas expuestas son claras que ayudan a tener una visión amplia del tema. | Las ideas expuestas no ayudan a tener una visión amplia del tema. | Las ideas expuestas carecen de claridad y no ayudan a entender el tema. |
7.- Narración | Aparecen los personajes, lugar y descripción de los hechos, expresa el conflicto, presenta su opinión. | Describe solo personajes, el conflicto no está claro, presenta una opinión simple | Habla de un solo personaje, menciona el conflicto levemente, no da su opinión. | No menciona personajes, No presenta conflicto |
8.- Nota periodística | En la nota responde a las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? y ¿para qué? | Responde a las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿cuándo? ¿cómo? ¿dónde? ¿por qué? | Responde a las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿cuándo? ¿dónde? | Responde solo el : ¿Qué? |
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
MA. ISABEL RAMIREZ GONZALEZ
MA. DEL REFUGIO DE LEON MEDINA
JOSE DE JESUS ORTEGA BENITEZ
MA. JUANA QUINTERO GARCIA
EVA YADIRA GUZMAN NUÑEZ
CESAR CORRALES GUZMAN
ESTRATEGIA METODOLOGICA (INDIVIDUAL)
HISTORIA BLOQUE III EL ENCUENTRO DE AMERICA Y EUROPA | APRENDIZAJES ESPERADOS: 1.- Ubica las rutas de los viajes que realizo Cristóbal Colón y de las primeras expediciones de los españoles al actual territorio mexicano. 2.- Reconoce las causas que propiciaron las exploraciones marítimas europeas hacia Oriente. 3.- Describe los viajes de exploración que hizo Colón al actual continente americano. 4.- Identifica las condiciones que permitieron la conquista de México. 5.- Distingue algunas causas y consecuencias de la expansión y colonización española en nuevos territorios de Nueva España. 6.- Reconoce el proceso de evangelización que se dio en Nueva España. 7.- Analiza las causas de las alianzas de los pueblos indígenas con los españoles, en contra del imperio mexica. 8.- Analiza el impacto que tuvieron las epidemias en la disminución de la población indígena. | MATERIALES: » Libro del alumno, mapas de la rep. Mex. Enciclomedia recursos virtuales viajes de Colón. |
TEMAS: - Ubicación temporal y espacial de los viajes de exploración de Cristóbal Colón en América y de la conquista de México. - ¿Qué facilitó la conquista de México? • Las necesidades comerciales de Europa y los adelantos en la navegación. • Los primeros contactos de España en América: las expediciones, la conquista de México, Expansión y colonización de nuevos territorios, la evangelización, las alianzas y las epidemias. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)